TEMÁTICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Esta Unidad Didáctica está dirigida al tema de los animales, ya que nos parecía un tema amplio e interesante para la educación de los niños. Consideramos que es interesante trabajarlo en infantil porque es muy motivador para los niños, y de la cual podemos extraer multitud de ideas para la ejecución de las actividades, en las que estudiaremos la profesión que desempeñan las diferentes personas que trabajan en relación con el mundo animal, como son: el veterinario, el granjero y nosotros mismos en el cuidado de nuestras mascotas, conoceremos las dependencias de una granja, el vocabulario relacionado con el tema y las características de los animales: forma de desplazamiento, lugar donde viven, alimentación, crías, sonidos que emiten… para así el día de mañana los niños sepan respetar a los animales y aprendan a valorarles todo lo que se merecen, y así evitaremos problemas futuros como los que estamos viviendo actualmente, que es el abandono y maltrato de estos, así como de la extinción de muchas especies que viven en la tierra.
En esta etapa los niños suelen atribuirles a los animales cualidades humanas, proyectando en ellos sus propias emociones y sentimientos, además de manifestar hacia los mismos muestras de afecto o de rechazo.La unidad didáctica que se presenta está dirigida a niños de 5 años y está diseñada para una duración aproximada de 14 días, pero aquí mostramos solo 1 semana. En ella trataremos el mundo animal en general, poniendo especial énfasis en los animales más familiares para los niños y niñas: los animales domésticos y de granja, con los que hay más posibilidades de entrar en contacto, lo que permitirá una observación y manipulación directa de los mismos. Además de esto los niños de infantil suelen conocer los animales de granja puesto que hacen una visita a la Granja Escuela.
Hablaremos tanto de los animales salvajes, los domésticos como los de granja, de las características de cada uno de ellos, del medio donde viven, de sus costumbres alimenticias, sus crías, el modo de vida, etc., con el objetivo de acercar a los niños tanto a los animales domésticos, a los salvajes como a los de granja para que de esta manera puedan observar las diferencias que hay entre unos y otros, además de clasificarlos.
Para trabajar la unidad didáctica decoraremos el aula con los diferentes tipos de animales, también tendremos la oportunidad de poder llevar a la clase nuestras mascotas que formarán el rincón de los animales, haremos una salida a una granja escuela, leeremos y trabajaremos cuentos de animales, veremos videos y escucharemos canciones. Otra actividad alternativa será desarrollar la capacidad perceptiva de los alumnos.
Hemos de decir que nuestra unidad está diseñada de manera globalizada, ya que con ella podemos trabajar matemáticas, educación plástica, lenguaje, música, etc., sin dejar de lado en ningún momento el tema central, trabajando de manera abierta y participativa, ya que en muchas de las actividades le damos a las niñas libertad y confianza para que expresen sus propias opiniones.
También hay que decir, que esta unidad nos permite trabajar temas transversales como son la educación en valores: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación del Consumidor y Educación para la Convivencia y la Paz, tan importantes en la sociedad actual. Para finalizar este apartado, tenemos que señalar que la educación de hoy día debe estar orientada a que los alumnos aprendan los contenidos de manera globalizada, participativa y activa, con recursos menos tradicionales que refuercen también la educación en valores. Los animales es un tema muy atractivo para que los alumnos puedan trabajar muchos conceptos que les pueden ser útiles para su desarrollo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS
En mi aula están matriculados 22 alumnos de 5 años (12 niñas y 10 niños). No tenemos ningún niño que presente Necesidades Especificas de Apoyo Educativo.
ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DE LOS ALUMNOS/AS DE MI CURSO.
Conocer las características de nuestro alumnado nos permite adecuar nuestra intervención educativa.
Desarrollo cognitivo
- Su capacidad de atención aumenta notablemente.
- Puede permanecer hasta 45 minutos aproximadamente desarrollando una misma actividad.
- Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean.
- No tiene dominio claro de la concepción del tiempo, aunque reconoce el día y mes de su cumpleaños.
- Diferencia realidad de fantasía.
- Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.
- Identifica y nombra diferentes figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo, hexágono).
- Identifica los números del 1 al 50, aunque cuenta por lo menos hasta 20 objetos y nombra cuántos hay.
- Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la cantidad de elementos de manera correcta.
- Responde a la pregunta "¿por qué?" con explicaciones referidas a las características concretas de los objetos.
- Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles de los mismos.
- Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales.
- Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos.
- Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos, también imita espontáneamente gestos y posturas de sus compañeros.
- Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel.
- Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.
- Implementa elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano.
- Es independiente, ya no necesita que un adulto esté a su lado.
- Se puede confiar en él.
- Le agrada colaborar con las tareas de la casa.
- Cuida a los más pequeños, es protector.
- Muestra rasgos y actitudes emocionales.
- Juega en grupos.
- Disfruta disfrazándose y desfilando frente a otros.
- Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.
- Posee un sentido elemental de vergüenza y deshonra.
- Diferencia los juegos de varones y de nenas.
- Es decidido, seguro de sí mismo, independiente en sus necesidades personales, más reservado, demuestra intencionalidad en sus realizaciones.
- Es realista.
- Depende del adulto, pero también compite con él, buscando su error.
- Le agrada su supervisión y la solicita.
- Es servicial, afectuoso, comprensivo y conversador.
- Sus estados de ánimo son pasajeros y se repone rápidamente si éstos son negativos.
- Puede controlar más su llanto.
- Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchísimo ante cualquier injusticia.
- Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con algunos encargos.
- Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día, o en jornadas subsiguientes.
- Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades.
- Sabe que hay limitaciones sociales, tiene noción de las reglas de lo que se puede y no se debe hacer.
- Se adapta a las obligaciones cotidianas sin dificultad.
- Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y no comparte actividades que considera propias del sexo opuesto.
- Transita la etapa del juego socializado: comparte situaciones de juego y materiales, juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal.
- Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo mismo.
- Escucha atento los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más detalles de lo sucedido.
- Se comporta correctamente en los espectáculos públicos.
- Es capaz de cuidar a diario, animales y plantas.
- Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.
- Posee un mayor equilibrio.
- Puede caminar, correr y galopar alternando el ritmo.
- Salta elementos a distintas alturas.
- Repta salvando obstáculos.
- Su coordinación fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud.
- Estas destrezas no sólo se adquieren con la maduración de la musculatura fina, sino también por el desarrollo de estructuras mentales que le permiten la integración y adecuación de los movimientos en el espacio y el control de la vista.
- Maneja el lápiz con seguridad y precisión.
- Maneja la articulación de la muñeca.
- Distingue izquierda y derecha en sí mismo.
OBJETIVOS
- Distinguir y diferenciar animales domésticos, salvajes o de granja.
- Relacionar cada animal con su hábitat.
- Identificar y valorar, los beneficios que producen los animales: comida, ayuda..
- Ayudar a la descripción de animales aportados al aula.
- Adquirir hábitos de higiene y cuidado con respecto a los animales y a ellos mismos.
- Disfrutar y participar en las actividades propuestas.
- Realizar y confeccionar distintas producciones plásticas.
- Valorar las cualidades propias y respetar las de los demás
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
| |
9:00 – 9:10
|
ENTRADA Y ACOGIDA
| ||||
9:10 – 9:30
|
ASAMBLEA
|
ASAMBLEA
|
ASAMBLEA
|
ASAMBLEA
|
ASAMBLEA
|
9:30 – 10:10
|
Rincones
|
Rincones
|
Rincones
|
Rincones
|
rincones
|
10:10 – 10:45
|
Imitación de animales
|
Juegos tradicionales (ratón y gato, gallinita ciega)
|
Cuento motor de animales
|
El circo
|
Baile del arca de Noé
|
10:45 – 11:00
|
DESAYUNO
| ||||
11:00 – 11:30
|
RECREO
| ||||
11:30 – 11:45
|
Higiene
|
Higiene
|
Higiene
|
Higiene
|
Higiene
|
11:45 – 12:30
|
Cuento
|
Sesión de relajación
|
Canción “del Libro de la Selva”
|
Sesión de relajación
|
Video de relajación
|
12:30 – 13:00
|
Puzle de los animales
|
Huellas de agua
|
Diferenciar animales mamíferos, aves o peces
|
Conocer el hábitat de los animales
|
Fabricar una gallina
|
13:00 – 13:45
|
Distinguir los sonidos de los animales de una granja
|
Confeccionar una mascara
|
Unir los números para dibujar a un elefante
|
Dibujamos un pollito
|
Conocer que comen los animales
|
13:45 – 14:00
|
PREPARACIÓN Y SALIDA
|
- Vente con nosotros. Te aseguramos que te vas a divertir mucho más que en el palacio y bobalicón aceptó.
- pobrecitas, no las matéis, ellas también tienen derecho a vivir.
- pobres patos, no los matéis, ellos también tienen derecho a vivir.
- mirad cómo corre la miel por el tronco del árbol. Si le prendemos fuego, las abejar se asfixiarán y podremos llevarnos la miel.
- pobres abejas, no las matéis, ellas también tienen derecho a vivir.
- entre la hierba del bosque están esparcidas las mil perlas de las princesas. Es necesario recogerlas todas antes de que el sol se oculte. Si falta alguna, el muchacho que las busca se convertirá en estatua de piedra.
- no llores más. Por haber sido tan bueno con nosotras, mis cinco mil hormigas recogerán todas las perlas.
- en el fondo del lago está la llave de la habitación de las princesas. Tráemela.
- nosotros, que te debemos la vida, buscaremos la llave en el fondo del lago
- Inmediatamente, los patos volvieron con la llave en el pico
- el rey tiene tres hijas que están dormidas. Averigua cuál es la más joven y la mas guapa.
Los animales de la granja
JUEVES

OBJETIVOS
HORARIO
DESARROLLO DE LA SEMANA
LUNES
9,10 a 9,30: Empezamos la asamblea una vez que todos los niños están sentados en su sitio. Se elige al encargado, pasamos lista, miramos el tiempo que hace, el día de la semana que es y empezamos la Unidad didáctica los animales con preguntas hacia ellos para ver que conocimientos previos tienen sobre la unidad:
9,10 a 9,30: Empezamos la asamblea una vez que todos los niños están sentados en su sitio. Se elige al encargado, pasamos lista, miramos el tiempo que hace, el día de la semana que es y empezamos la Unidad didáctica los animales con preguntas hacia ellos para ver que conocimientos previos tienen sobre la unidad:
-¿Qué animales conocéis?
-¿Tenéis animales en casa?
-¿Habéis ido alguna vez a una granja?
-¿Sabéis los animales que hay en una granja?
….
9,30 a 10,10: Se repartirán los niños por diferentes rincones de aprendizaje, para jugar y aprender.
10,10 a 10,45: Los alumnos se repartirán por la sale de usos múltiples, en la que tendrán que imitar a diferentes animales, los cuales la educadora les indicará.
10,45 a 11: Se recoge y a continuación vamos a por el desayuno.
11 a 11,30: Salida al patio (Recreo)
11,30 a 11,45: Llegada del recreo, los niños van al servicio y se tranquilizan para seguir con la jornada.
11,45 a 12,30: La profesora leerá un cuento a sus alumnos de las abejas.
Cuento: “LA REINA DE LAS ABEJAS”
Erase una vez un rey que tenía tres hijos. Los dos mayores, que eran muy aventureros, se marcharon de palacio con la intención de conocer el mundo. Tanto les gustó esa vida que decidieron no volver jamás a su reino.
Como los hermanos mayores no regresaban, el más pequeño, a quien todos llamaban bobalicón, decidió ir a buscarlos. Cuando por fin los encontró, sus hermanos le dijeron:
Iban los tres andando y andando y se encontraron con un hormiguero. Los hermanos mayores quisieron pisotearlo para ver cómo huían las hormigas, pero bobalicón se lo impidió:
Un poco más allá se encontraron unos patos que nadaban en un lago.
Los dos mayores quisieron coger un par de ellos para asarlos y comérselos, pero bobalicón no se lo permitió y les dijo:
Y andando andando, llegaron a un bosque. Como estaban muy cansados, los tres hermanos se sentaron debajo de un árbol en el que había una colmena de abejas.
El príncipe mayor dijo a sus hermanos:
Pero bobalicón no se lo permitió y les dijo:
Siguieron caminando y llegaron a un castillo misterioso: las cuadras estaban llenas de caballos, pero no encontraron a una sola persona por ninguna parte.
Recorrieron todas las habitaciones y los salones y, al final de un pasillo, tropezaron con una puerta cerrada con tres cerrojos. En el centro había un ventanuco abierto por el que se veía lo que sucedía dentro.
Los tres príncipes miraron y vieron a un hombrecillo gris sentado a una mesa repleta de delicioso alimentos. Le llamaron una y otra vez. Pero el hombrecillo parecía no oír.
Finalmente, se levantó, les abrió la puerta y preparó la mesa para que comieran con él.
Cuando se hartaron de comer y beber, el hombrecillo llevó a cada hermano a una habitación para que descansaran.
Al día siguiente, el hombrecillo gris llamó al hermano mayor y le enseño una tablilla de piedra donde estaban escritas las tres pruebas que era necesario superar para desencantar el castillo. Le leyó la primera prueba:
Entusiasmado, el hermano mayor fue al bosque. Aunque no descansó ni un segundo, sólo encontró cien perlas. Así que, cuando el sol se ocultó, quedó convertido en estatua.
Al día siguiente, el segundo hermano realizó la misma prueba y corrió la misma suerte.
Finalmente, le llegó el turno a bobalicón. Buscó y rebuscó entre la hierba del bosque y, como apenas encontraba perlas, se puso a llorar. Entonces, apareció la reina de las hormigas y le dijo:
Cuando el hombrecillo gris recibió el montón de perlas, le leyó a bobalicón la segunda prueba:
Bobalicón fue al lago y, como no sabía nadas, se puso a llorar en la orilla. Los patos, a quienes había salvado, le dijeron:
Bobalicón se la llevó al hombrecillo gris y éste le leyó la tercera prueba:
Lo sabrás por la golosina que tomaron antes de que las venciese el sueño: la mayor comió un terrón de azúcar; la mediana, un caramelo y la más joven tomo miel.
Aunque aquella era la prueba más difícil, en su auxilio acudió la reina de las abejas.
Probó los labios de las tres princesas y le indicó quién era la que había comido la miel.
En cuanto el príncipe señalo a la princesa más joven y más guapa, el castillo se desencantó.
Y así fue como el joven príncipe se casó con la princesa más bonita. Sus hermanos, que recobraron la forma humana, se casaron con las otras dos. Y todos fueron felices y comieron predices.
FIN
12,30 a 13: Trabajo Individual, ficha de los animales .Los niños de infantil aprenderán con esta ficha de conocimiento del entorno a diferenciar las distintas partes de los animales. Se trata de un puzle para que los niños pongan cada parte de un animal en su sitio y coloren el animal que hayan formado. Los alumnos que vayan terminando la ficha cogerán el cuenco de las letras y formaran palabras.
13 a 13,45: Trabajo Individual, realizaran una ficha de los animales que con ella los niños podrán distinguir a los animales de la granja y los que no lo son, tienen que decir el sonido que hace cada animal, su nombre, colorearlos y rodear los animales que solo tengan dos patas. Los alumnos que vayan terminando la ficha cogerán el cuenco de las letras y formaran palabras o plastilina.
13,45 a 14: Preparación para la salida, recogemos los materiales, comentamos que tal ha ido el día, lo que hemos aprendido y nos colocamos en la fila.
9 a 9,10: Entramos al colegio, damos los buenos días, seguidamente colocamos nuestras mochilas cada uno en su percha correspondiente.
9,10 a 9,30: Empezamos la asamblea una vez que todos los niños están sentados en su sitio. Se elige al encargado, pasamos lista, miramos el tiempo que hace, el día de la semana que es y empezamos a dar clase.
9,30 a 10,10: Se repartirán los niños por diferentes rincones de aprendizaje, para jugar y aprender.
10,10 a 10,45: Los alumnos se repartirán por la sale de usos múltiples y trabajarán los juegos tradicionales, como la gallinita ciega, ratón que tilla el gato- ratón que te va a pillar.
10,45 a 11: Se recoge y a continuación vamos a por el desayuno.
11 a 11,30: Salida al patio (Recreo)
11,30 a 11,45: Llegada del recreo, los niños van al servicio y se tranquilizan para seguir con la jornada.
11,45 a 12,30: Sesión de relajación: Los alumnos se tumbarán en las colchonetas que el educador/a habrá colocado en clase y con los ojos cerrados y tumbados poca abajo el educador le hará un masaje a cada uno.
12,30 a 13: Pantuflas esponjosas, con dos esponjas de baño que la educadora le dará a cada niño se confeccionara un par de chanclas, que se les pegará una tira de goma eva para que se pueda sujetar a los pies de los pequeños y jugar sobre el suelo del patio a dejar huellas de agua, simulando que somos animales.
13 a 13,45: Confeccionamos una máscara con 4 modelos para elegir por los alumnos.
13,45 a 14: Preparación para la salida, recogemos los materiales, comentamos que tal ha ido el día, lo que hemos aprendido y nos colocamos en la fila.
MIÉRCOLES
9 a 9,10: Entramos al colegio, damos los buenos días, seguidamente colocamos nuestras mochilas cada uno en su percha correspondiente.
9,10 a 9,30: Empezamos la asamblea una vez que todos los niños están sentados en su sitio. Se elige al encargado, pasamos lista, miramos el tiempo que hace, el día de la semana que es y empezamos a explicar las clases de animales que vamos a ver hoy que son los mamíferos, las aves y los peces. Les preguntamos a los alumnos:
-¿Qué clases de animales conocéis?
-¿Qué sabéis de los mamíferos? Y de los peces y las aves?
…....
9,30 a 10,10: Se repartirán los niños por diferentes rincones de aprendizaje, para jugar y aprender.
10,10 a 10,45: Los alumno en la clase, se dispondrán a escuchar un cuento motor que la educadora le contará y ellos tendrán que participar en él.
Había una vez un hombre que vivía en una granja. Todos los días se levantaba muy temprano (Bostezar como si nos estuviéramos levantando) Siempre lo hacía cuando cantaba su gallo Kiriko (kikiriki, kikirikiii..) Luego se laba y después desayunaba leche y unas tostadas de pan muy ricas (Abrir y cerar la boca, ummmm..) Seguidamente, se iba a cuidar a los animales. Primero limpiaba las cuadras donde estaban y lo hacía cantando (lalalala,lalalal,lalala)
Todos los animales estaban muy contentos porque veían que el granjero estaba contento y lo dejaba todo muy limpio para que ellos estuvieran a gusto. Después de haberlo limpiado todo, empezaba a dar palmadas (distintos ritmos de palmadas),diciendo:
- Todos a comer.
Y todos los animales se relamen, porque ya tenían hambre (mover la lengua de un lado para otro pasándola por los labios de arriba y luego por los de abajo, despacio y rápido. Luego apretar los labios uuummmm, uum, uumm, … ) y se preparaban para recibir la comida.
El granjero empezó a darle de comer a las gallinas:
- Hola gallinitas, (pita, pita, pita, pita, piíita,….)
Las gallinas lo recibían muy contentas (cooooco, cococoooooco, ….) y los pollitos también (pío pío píooo…) y empezaban a picar el trigo que les echaba.
Después siguió con los patos:
- Hola patitos, y silbaba para llamarlos (intentar silbar varias veces, aunque solo salga el soplo).
Los patitos acudían rápidos (cuaca, cuaca, cuaaa…) y comenzaban a comer.
Luego se iba a donde estaban otros animales, la vaca, el cerdo, las ovejas y las cabras, a los que también saludaba.
-Hola, hola, (Hacemos participar a los niños para que digan varias veces el saludo, para que les puedan contestar los animales).
Y todos los animales contestaban alegres (la vaca: muuu, muuu, muuu,…. el cerdo: oinnn oiíinnn oíiínnn,…. las cabras y las ovejas: beeee, beeee, beeee, …. ) y se pusieron a comer.
Por último acudió corriendo su caballo(tocotoc, tocotoc, tocotoc,..) y también los conejos, porque ellos también querían comer. Y cuando les dio la comida, empezaron a mover su boca (movimiento de labios cerrados, abiertos, lento, y algo más rápidos),y allí se quedaron todos.
El granjero, cuando acabó la tarea, se fue a su casa a comer y a descansar un poco.
Cuando llegó la tarde fue al campo con su perro, los dos iban muy alegres; el granjero cantando (lalala lá, lalala lala lala la,….) y el perro lo acompañaba (guauu, guauu, guau guau guauuu,…).
Iban alegres porque tenían que cortar hierba para que los animales de la granja, tuvieran comida al día siguiente.
Cuando acabaron volvieron a la granja igual de contentos (repetir lo anterior, si se quiere con otros ritmos).
Al final del día se fueron a cenar, y después a dormir (Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, como haciendo el dormido).
Todos los animales de la granja, también dormían felices, porque tenían un granjero que los cuidaba muy bien, y por eso lo querían mucho.
Por eso, siempre que se cuida bien a los animales, nos querrán mucho.
Colorín, colorado...
10,45 a 11: Se recoge y a continuación vamos a por el desayuno.
11 a 11,30: Salida al patio (Recreo)
11,30 a 11,45: Llegada del recreo, los niños van al servicio.
11,45 a 12,30: Para relajar a los alumnos, le ponemos la canción “del libro de la selva”:
Busca lo más vital nomas
Lo que es necesidad nomas
Y olvídate de la preocupación
Tan solo lo muy esencial
Para vivir sin batallar
Y la naturaleza te lo da
Doquiera que vaya
Doquiera que estoy
soy oso dichoso soy oso feliz
la abeja zumba siempre así
porque hace miel solo para mí
y las hormigas encuentro bien
y saboreo por lo menos 100
Lo más vital en esta vida lo tendrás
(yo lo tendré?)
Te llegara
jajajjajaja
Busca lo más vital nomas
Lo que es de precisar nomas
Pues nunca del trabajo hay que abusar
Pues nunca del trabajo hay que abusar
Si buscas lo más esencial
Si nada más que ambicionar
Mamá naturaleza te lo da
Cuando tomas un fruto
Con espinas por fuera
Y te pinchas la mano
te pinchas en vano
Tomar espinas con la mano es malo
en vez de la mano se usa siempre un palo
mas fíjate bien usaras la mano
cuando tomes la fruta del banano aprenderás esto tu
¡vamos bagheera pégale al ritmo!!
Lo más vital para existir te llegara
Nos llegara
Busca lo más vital nomas
Si nada más que ambicionar
Mamá naturaleza te lo da
12,30 a 13: Trabajo Individual, ficha de los animales. Con esta ficha de conocimiento del entorno los niños aprenderán a clasificar los animales según sean mamíferos, aves o peces. Los mamíferos tienen que colorearlos, a las aves rodearlas y a los peces pegar gomet. Los alumnos que vayan terminando la ficha cogerán el cuenco de las letras y formaran palabras o plastilina.
13 a 13,45: Trabajo individual, ficha de un elefante en la que los niños tendrán que unir los números en orden siguiendo los puntitos del dibujo y colorearlo. Los alumnos que vayan terminando la ficha cogerán el cuenco de las letras y formaran palabras o plastilina.
13,45 a 14: Preparación para la salida, recogemos los materiales, comentamos que tal ha ido el día, lo que hemos aprendido y nos colocamos en la fila.


9 a 9,10: Entramos al colegio, damos los buenos días, seguidamente colocamos nuestras mochilas cada uno en su percha correspondiente.
9,10 a 9,30: Empezamos la asamblea una vez que todos los niños están sentados en su sitio. Se elige al encargado, pasamos lista, miramos el tiempo que hace, el día de la semana que es y empezamos a explicar los hábitats de los animales.
¿Sabéis donde viven los animales?
¿Sabéis que es el hábitat?
….
9,30 a 10,10: Se repartirán los niños por diferentes rincones de aprendizaje, para jugar y aprender.
10,10 a 10,45: Los alumnos trabajarán en la clase el circo, para ello se tendrán que repartir en varios grupos, unos serán leones, otros elefantes y otros monos; la educadora les irá diciendo que es lo que tiene que hacer, ya que ella será el domador.
10,45 a 11: Se recoge y se limpian las mesas, a continuación vamos a por el desayuno.
11 a 11,30: Salida al patio (Recreo)
11,30 a 11,45: Llegada del recreo, los niños van al servicio.
11,45 a 12,30: Sesión de relajación: Los alumnos se tumbarán en las colchonetas que el educador/a habrá colocado en clase y con los ojos cerrados y tumbados poca abajo el educador le hará un masaje a cada uno.
12,30 a 13: Trabajo Individual, esta ficha les ayudará a conocer a los animales y sus diferentes hábitats. Colorea los animales y rodea los animales que se han perdido de sus hábitats y únelo con su sitio correspondiente. Los alumnos que vayan terminando la ficha cogerán el cuenco de las letras y formaran palabras o plastilina.
13 a 13,45: Con pintura de dedos amarilla y con la huella de nuestra mano en un folio dibujaremos un pollito y con el dedo después le pintaremos el pico rojo y las patas marrones.
13,45 a 14: Preparación para la salida, recogemos los materiales, comentamos que tal ha ido el día, lo que hemos aprendido y nos colocamos en la fila.
VIERNES
9 a 9,10: Entramos al colegio, damos los buenos días, seguidamente colocamos nuestras mochilas cada uno en su percha correspondiente.
9,10 a 9,30: Empezamos la asamblea una vez que todos los niños están sentados en su sitio. Se elige al encargado, pasamos lista, miramos el tiempo que hace, el día de la semana que es y empezamos a explicar lo que comen los animales.
¿Sabéis que comen los animales?
…
9,30 a 10,10: Se repartirán los niños por diferentes rincones de aprendizaje, para jugar y aprender.
10,10 a 10,45: Los alumnos se ponen en círculo con la educadora en medio para realizar el baile del arca de NOÉ.
10,45 a 11: Se recoge y a continuación vamos a por el desayuno.
11 a 11,30: Salida al patio (Recreo)
11,30 a 11,45: Llegada del recreo, los niños van al servicio y se sientan cada uno en sus sillas.
11,45 a 12,30: Los alumnos se disponen a ver un video, para relajarlos después del recreo.
12,30 a 13: Vamos a fabricar una gallina, con un guante amarillo para cada niño y 4 plumas de colores, con ayuda de la educadora.
13 a 13,45: Trabajo Individual, ficha en la que tienen que unir los animales con su comida correspondiente y colorearlos. Los alumnos que vayan terminando la ficha cogerán el cuenco de las letras y formaran palabras o plastilina.
13,45 a 14: Preparación para la salida, recogemos los materiales, comentamos que tal ha ido el día, lo que hemos aprendido y nos colocamos en la fila.
EVALUACIÓN
Distingue y diferencia animales domésticos, salvajes o de granja.
| |||
Relaciona cada animal con su hábitat.
| |||
Identifica y valora, los beneficios que producen los animales: comida, ayuda..
| |||
Ayuda a la descripción de animales aportados al aula
| |||
Adquiere hábitos de higiene y cuidado con respecto a los animales y a ellos mismos.
| |||
Valora las cualidades propias y respeta las de los demás.
|
Comentarios
Publicar un comentario